Todos los cursos
Los misterios y verdades de la novela
Con María Vilalta
Este taller es un viaje profundo y creativo hacia la escritura de una novela, desde la primera idea hasta un borrador sólido. A través de 8 sesiones, exploramos los elementos esenciales del arte narrativo: personajes, trama, ambientación, géneros y revisión. Una oportunidad única para quienes quieren escribir con intención, estructura y libertad creativa.
Dictado por la escritora argentina María Vilalta, el taller ofrece herramientas prácticas, ejercicios guiados y lecturas clave para pensar y construir tu propio universo narrativo.
En este taller:
🧩 Analizarás estructuras narrativas y técnicas de novela policial, ficción y novela histórica.
🧠 Crearás personajes tridimensionales y escenarios literarios potentes.
✍️ Revisarás tus propios textos con herramientas críticas y creativas.
📚 Te inspirarás en autores como Kundera, Vargas Llosa, Poe, Cortázar y García Márquez.
Estructura:
📘 8 sesiones de trabajo temáticas:
- Introducción al arte de la novela
- Creación de personajes
- Trama y estructura narrativa
- Novela policial y el misterio
- Ficción y realismo mágico
- Historia novelada
- Ambientación y mundos literarios
- Revisión, edición y presentación de proyectos
🌟 Taller ya realizado. Disponible ahora en modalidad virtual asincrónica.
📍 Plataforma interactiva: Odoo.com (con acceso a materiales de estudio y grabaciones)
🎁 Valor: Acceso gratuito | Se sugiere una donación voluntaria a la Fundación Cantemos
📆 Duración: 8 sesiones | 16 horas cátedra
📜 Certificado de participación incluido
📅 Disponible bajo demanda
"Una novela no solo se escribe, también se vive, se estructura y se respira."
— María Vilalta
Con Rómulo Bustos Aguirre
Una lectura profunda de la poesía moderna desde la pérdida del referente divino y su vínculo con lo sagrado. Este taller abordó el desconcierto y la rebeldía metafísica que atraviesan la lírica contemporánea, con la guía del reconocido poeta colombiano.
A partir del pensamiento poético y filosófico, nos adentramos en los territorios donde la palabra se vuelve asombro, reflexión y creación.
En este taller:
📖 Analizamos la poesía moderna como respuesta al vacío de sentido en la era secular
💭 Reflexionamos sobre el lugar de lo sagrado en tiempos de crisis espiritual
📝 Escribimos textos propios a partir de preguntas existenciales y filosóficas
🗣️ Dialogamos sobre el cruce entre poesía, ciencia y pensamiento crítico
📅 Detalles del encuentro:
Modalidad: Virtual
Duración: 16 horas cátedra
Valor: 350.000 COP (90 USD)
Organiza: Fundación ARTBOL / Literatura
Estado: Taller ya impartido.
Para Contarte Mejor: La Simiente de las Historias
La narración oral es un arte en la encrucijada: une memoria, emoción, cuerpo y palabra. En este taller exploramos el poder de contar y escucharnos desde nuestras raíces, con la voz como puente entre lo íntimo y lo colectivo.
Inspirado en la tradición oral y las reflexiones contemporáneas sobre el relato vivo, este espacio es ideal para quienes sienten que tienen historias germinando por dentro.
En este taller:
🌱 Conectaremos con la memoria corporal y familiar.
🔥 Descubriremos el ritmo interno de nuestras historias.
🗣️ Aprenderemos recursos para contar con intención y presencia.
🌾 Trabajaremos la voz, el cuerpo y la emoción como herramientas narrativas.
📚 Escucharemos y compartiremos relatos desde la diversidad.
Estructura:
🧭 6 módulos, en 2 bloques:
• La semilla y el territorio: voz, memoria, emoción
• El relato y la siembra: estructura, ritmo y puesta en escena
🌟 No necesitas experiencia previa en narración. Solo disposición para contar y escuchar.
📍 Modalidad: Virtual (grabado)
🎁 Acceso gratuito | Donación voluntaria sugerida
📜 16 horas cátedra | Acceso a materiales y certificado de participación
Un taller para leer la poesía con otros ojos y escribirla con otras manos. Bajo la dirección del reconocido poeta colombiano Juan Manuel Roca, este espacio propone una aproximación profunda a la creación poética, combinando lectura crítica de autores fundamentales con ejercicios de escritura personal.
Cada sesión inicia con una reflexión original del maestro Roca y se complementa con la lectura comentada de textos líricos esenciales. En paralelo, los participantes desarrollan un proyecto poético propio, revisando y creando textos que nacen del diálogo entre la tradición y su propia voz.
📚 En este taller:
✔️ Leerás con profundidad poetas modernos y actuales
✔️ Escribirás y revisarás tus propios textos en un proyecto poético personal
✔️ Reflexionarás sobre temas como humor, política, imagen poética y creación femenina
✔️ Recibirás guía directa y cercana del maestro Juan Manuel Roca
🧭 Estructura (8 sesiones | 16 horas cátedra):
Introducción: Asedios a la palabra y Borges
Esquirlas trágicas: Antología de poesía alemana
Luis Vidales: Suenan timbres y el humor poético
Mulieribus: Antología de poetas mujeres
Lorca: Poeta en Nueva York
Galería de espejos: Poetas colombianos
Poesía y política: El anarco y la lira
Cierre: Lectura colectiva de los participantes
📌 Cada sesión incluye:
Lectura crítica de textos
Ejercicio de escritura creativa
Retroalimentación de producciones de los participantes
Un texto introductorio inédito del maestro
🧑🏫 Sobre el autor
Juan Manuel Roca (Medellín, 1946) es poeta, narrador y ensayista. Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional y la Universidad del Valle, ha sido distinguido con el Premio Casa de América de Poesía Americana (España), el Premio Lezama Lima (Cuba), y el Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia. Autor de obras fundamentales como Ciudadano de la noche, Silabario del camino, Biblia de pobres, Luna de ciegos, entre otras. Su obra ha sido traducida y reconocida internacionalmente.
Las Voces de Nuestra Voz
¿Cómo convertir tu voz en una historia? Este taller se diseñó para quienes desean enriquecer su capacidad expresiva y escénica al narrar. La voz, en la narración oral, no es solo un instrumento: es la historia misma en acción.
Exploramos recursos técnicos vocales, estrategias interpretativas y el uso simbólico de las “máscaras” para lograr mayor conexión emocional y expresiva con el público.
En este taller:
🎤 Aprendimos a usar la voz como herramienta narrativa.
🧠 Profundizamos en la comprensión del texto oral y su intención.
🎭 Jugamos con la presencia escénica y el ritmo interior.
🤝 Descubrimos cómo conectar con distintos tipos de público desde lo oral.
Estructura:
🧭 8 sesiones virtuales – 16 horas cátedra
📍 Modalidad: Virtual (grabado)
💻 Acceso libre | Donación voluntaria sugerida
📜 Incluye materiales complementarios y certificado digital
👥 Organiza: Fundación ARTBOL / Literatura
Un taller diseñado para quienes desean comprender la narración oral no solo como técnica, sino como arte escénico y ejercicio sensible. A través de sesiones prácticas y reflexivas, se trabajará la relación entre cuerpo, voz, escucha, texto y emoción, construyendo un oficio que convoca la palabra viva desde la profundidad y el asombro.
Guiado por la reconocida narradora escénica Carolina Rueda, este proceso propone una experiencia formativa en distintos niveles, donde cada módulo abre nuevas rutas para contar, escuchar y conmover.
En este taller:
🗣️ Se exploran la sincronía entre narrador, cuento y público como acto escénico.
📚 Se trabajan la lectura, comprensión e interpretación de textos orales y literarios.
🎭 Se integra el cuerpo como herramienta narrativa y el silencio como parte del relato.
🌀 Se construyen voces múltiples, tonos y contradicciones con intención y profundidad.
Estructura:
📘 8 sesiones de trabajo por módulo (cada uno de 16 horas cátedra):
Nivel I: Narración oral y creación estética
La voz narradora como puente entre la poesía, la música y la escucha.Nivel II: Las voces de nuestra voz
Versatilidad emocional y recursos expresivos ofrecidos por el texto.Nivel III (actual): Lectura, comprensión y producción del texto oral
Cómo traducir lo escrito a lo oral, construir mundos narrativos e interpretar lo visible e invisible del relato.Próximos niveles:
🧍 El cuerpo que cuenta — narración desde el impulso, el gesto y el silencio.
✨ El misterio y el público — hechizos narrativos y el arte de la sugerencia.
🌟 Abierto a narradores, artistas escénicos, docentes, lectores en voz alta y toda persona que desee explorar el poder de la palabra oral.
📍 Modalidad: Virtual (Odoo.com + sesiones por Google Meet)
📆 Cada nivel: 8 semanas | 16 horas cátedra
💰 Costo por módulo: $380.000 COP (90 USD)
📜 Certificado de participación incluido
📅 Nivel III en curso | Inscripciones abiertas para los siguientes módulos
"Contar es hacer visible lo invisible. Es traducir la memoria en eco, en acto, en cuerpo."
— Carolina Rueda
Cada sesión parte de un texto inédito del maestro y propone una inmersión en la obra de autores fundamentales, desde la poesía indígena hasta Aurelio Arturo. La palabra se aborda como acto de memoria, invención, riesgo y belleza.
En este taller:
📚 Leerás a grandes poetas colombianos con guía crítica y creativa.
✍️ Trabajarás en tu propio proyecto poético, con asesoría personalizada.
🗣️ Participarás en ejercicios semanales de escritura y sesiones de retroalimentación.
🔍 Comprenderás el oficio poético desde lo histórico, lo simbólico y lo técnico.
Estructura:
📘 8 sesiones de trabajo (16 horas cátedra):
Introducción – Asedios a la palabra
Sor Francisca Josefa del Castillo – Agua de colonia
José Asunción Silva – La voz de las cosas
Rafael Pombo – Varios poetas en uno
Porfirio Barba Jacob – El poeta caminante
Luis Carlos López – En el país de los ciegos
Ciro Mendía – Del amor y el humor
Aurelio Arturo – Las sílabas lentas
📍 Cada sesión incluye:
Lectura guiada y análisis
Texto original de Juan Manuel Roca sobre el tema
Ejercicio de escritura creativa
Revisión de textos de los participantes
🌟 Dirigido a poetas en formación, escritores, docentes y lectores apasionados por la poesía colombiana.
📍 Modalidad: Virtual (Odoo.com + sesiones por Google Meet)
📆 Horario: Jueves, 6:00 p.m. a 8:00 p.m. | Inicio: 24 de abril de 2025
📆 Duración: 8 semanas | 16 horas cátedra
💰 Valor: $380.000 COP / $90 USD
📜 Certificado de participación incluido
Este taller es una invitación a quienes creen que la poesía va más allá de la simple escritura; es un acto de pensamiento profundo. Es un espacio ideal para lectores y escritores que desean descubrir las raíces filosóficas de la sensibilidad humana, explorar las complejas interacciones entre naturaleza y cultura, y experimentar la poderosa estética del pensamiento poético.
A través de ocho encuentros enriquecedores, guiados por el poeta y ensayista Rómulo Bustos Aguirre, colombiano él, nos sumergiremos en un viaje único a través de lo sublime, el sujeto moderno, y la promesa de un nuevo humanismo que surge de la palabra.
En este taller:
🔍 Analizaremos el pensamiento poético desde Kant hasta la crítica decolonial.
🧠 Reflexionaremos sobre el yo moderno, lo sublime, el cuerpo y el lenguaje.
📚 Estudiaremos la poesía colombiana en diálogo con la tradición europea.
💬 Tendremos encuentros de lectura crítica, diálogo e interpretación creativa.
Estructura:
📘 8 sesiones de trabajo, organizadas en tres bloques temáticos:
- Naturaleza, cultura y sujeto moderno
- Romanticismo, ilustración y lo sublime
- La poesía colombiana como pensamiento crítico y estético
🌟 No necesitas formación previa en filosofía o poesía. Solo curiosidad por pensar con y desde la palabra.
📍 Modalidad: Virtual (sesiones en vivo + materiales complementarios)
📆 Duración: 8 semanas | 16 horas cátedra
✍️ Inscripciones abiertas
💰 Precio: 380.000 COP (90 USD)
📜 Certificado de participación
📅 INICIO: Julio 2025
"La poesía es el pensamiento que respira, que arde, que canta lo que no se puede decir de otro modo."
— Rómulo Bustos Aguirre