Ir al contenido

Geraudí González Olivares

Valencia Venezuela

TRES TEXTOS DE GERAUDÍ GONZÁLEZ OLIVARES

 

Espesura

¿Quién se atreve a negar que somos vulnerables?

¿Quién afirma que amamos con exclusividad, que no es el amor un terreno fértil para muchos (o varios) frutos?

                                                                                              No lo sé.

Somos vulnerables, sensibles, inseguros. No hablo de deslealtad, ni de infidelidad. No tiene que ver con el engaño. Me refiero a la fertilidad de los sentimientos, a la capacidad de dar…

                                                                                              Apoyar.

                                                                                              Escuchar.

                                                                                              Leer al otro.

A ese que podemos amar desde muchas aristas, o desde alguna en particular. No sólo desde lo sexual. El cuerpo conoce bien sobre esto.

El cuerpo como instrumento para sentir…

                                                                                              Experimentar.

                                                                                              Idear.

                                                                                              Imaginar.

Para amar desde lo múltiple.

Porque amamos desde un cuerpo, desde muchas emociones. Algunas quizás se repitan: en nuestros afectos, en nuestros amores pasajeros…

                                                                              en los amores que permanecen,

                                                                                          en los que nunca se dieron.

Quizás esto lo entendemos, o lo empezamos a entender, cuando algunas décadas empiezan a asomarse y comprendemos entonces que vivir es sentir. Un permanente sentir. Desde el cuerpo, desde esas intimidades que sólo nosotros exploramos. Y en ese explorar es inevitable mirar atrás.

Nuestras historias –personales e íntimas– nos saludan:

                                                                                              Sonreímos.

                                                                                              O lloramos.

                                                                                              O ni eso.

Cada historia es recordada por el cuerpo, y es la memoria quien muestra y deja salir. La infancia, por ejemplo, está llena de historias, pero las vamos olvidando y va quedando un cajón con juguetes mal organizados. Un desorden mental resguardado.

Qué somos sino un manojo de cables conectados por pequeñas historias, recuerdos, evocaciones.

Qué somos sino un cuerpo que rige esta espesura que va creciendo dentro de nosotros.

Los años transcurren y empezamos a percibir que el tiempo es indetenible, variable, caprichoso.

                                                                                              Y duro, terriblemente duro.

Nada puede repetirse. Implacable como el popular pensamiento de nunca bañarnos dos veces en el mismo río. Pero cada río es distinto.

                                                                                   Amorosa y odiosamente distinto.

Al fin, con resignación, comprendemos que a lo largo de nuestras vidas nos bañan muchas aguas.

De algunas queda un soplo, una última respiración. De otras, sólo el mal sabor.

                                                                                                          Y a veces, ni eso.

 

 

Fotografía en blanco y negro

A las tías que, con amor,

también ayudan a formar

 

Una fotografía sostiene el recuerdo en la memoria, Algún diccionario la define como una “acción química de la luz sobre una superficie…” La imagen que surge de este proceso representa un recuerdo, dos, tres, o más.

María sostiene ambas fotos en sus manos. Esos niños en blanco y negro miran con timidez y perciben los brazos de la tía como los de su mamá. María no es indiferente a esa emoción que la llena cuando los carga, los besa, les hace mimos. Sabe que hasta allí llegan sus responsabilidades. Y su compromiso. No han nacido de sus entrañas, pero igual los ama, igual ofrece su candor para ellos. Quizás cuando crezcan no corresponderán del mismo modo al amor entregado, cómo saberlo. Pero eso no le importa. Por ahora es lo único que posee. No tiene ganas de pelearse con la naturaleza, ni con su función reproductiva, ni con la vida misma.

Estas fotografías le recuerdan a María que el asunto no es parir, el asunto es vivir sin deudas amorosas, sin ambigüedades, sin señalamientos. Porque ser una tía amorosa es también ser parte de la fundación humana.

 

 

Nido vacío

Vientre. Posibilidades. Amor.

Miedo. Angustia. Incertidumbre.

Camillas. Espéculos. Galenos.

Análisis. Diálogos. Llanto.

Las triadas ya no me gustan. Pueden ser excesivas en sus sentidos.

Las palabras son flechas que tienen como centro el dolor.


Geraudí González Olivares (Valencia, Venezuela). Escritora, editora y gestora cultural. Investigadora de la minificción y de los estudios del discurso. Magíster en Lingüística. Gestora cultural. Cursa el doctorado en Letras por la Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela). Dirigió la revista Zona Tórrida, adscrita a la Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo. Ejerció la docencia universitaria en las áreas de Poesía, Narrativa y Escritura Creativa. En 2019 publica su libro de ensayos Oficio de elipsis (El Taller Blanco Ediciones, Bogotá). En 2024 publica su primer libro de minificciones: Expiatorio (Editorial Pulpo, Puerto Rico). Algunas de sus minificciones aparecen publicadas en los libros colectivos Urgencia del relato II (Zona Tórrida, Valencia, 2015) y Urgencia del verso y del relato (Grupo Antonia Palacios/El Taller Blanco Ediciones, 2024) y en las antologías A puerta cerrada. Antología de microficción de autor (Quarks Ediciones Digitales, Perú). 

 

 

Geraudí González Olivares
fundacioncantemos@gmail.com 3 de septiembre de 2025
Compartir
Archivo
Iniciar sesión dejar un comentario
Jonathan Alexander España Eraso
Pasto Nariño Colombia