**Descubriendo los Tesoros Literarios de Iberoamérica: Un Viaje a Través de las Letras**
En ARTBOL creemos que la literatura es más que palabras escritas: es una herramienta de transformación personal y colectiva. Por eso, nuestro blog arranca con un homenaje a los grandes escritores iberoamericanos que han marcado la historia con su palabra poética, crítica y reveladora.
Desde las cumbres de la poesía contemporánea hasta la narrativa que explora los recovecos más profundos del alma humana, Iberoamérica ha dado al mundo una constelación de voces imprescindibles. En este viaje, te invitamos a conocer y redescubrir a autores que no solo han dejado huella, sino que siguen escribiendo el presente desde el margen, el corazón o el vértigo de nuestras realidades.
Comenzamos este recorrido con **Juan Manuel Roca**, uno de los poetas más influyentes de Colombia, cuya obra es una mezcla de imaginación, ironía y lucidez. Lo acompaña **Rómulo Bustos Aguirre**, también colombiano, cuya poesía mística y reflexiva ha sido celebrada en toda Hispanoamérica por su profundidad filosófica y belleza simbólica.
De Argentina, nos acompaña **María Vilalta**, escritora de gran prestigio, con más de cincuenta premios internacionales, cuya obra narrativa se caracteriza por un estilo íntimo y poderoso, capaz de entrelazar lo cotidiano con lo trascendente. Su trabajo ha sido una fuente de inspiración para nuestros estudiantes donde comparte su experiencia y sensibilidad única.
En futuras entregas, recorreremos también la obra de autoras como **Cristina Peri Rossi** (Uruguay), **Gioconda Belli** (Nicaragua), y **Ana María Shua** (Argentina), así como de autores como **Eduardo Galeano**, **Julio Cortázar**, **Juan Rulfo**, y muchos otros que forman parte del legado imprescindible de nuestras letras.
Este blog será un espacio para explorar sus obras, analizar sus estilos, recomendar lecturas y, sobre todo, dialogar con su pensamiento. Cada mes publicaremos nuevas entradas que enriquecerán tu mirada y te conectarán con lo mejor de la literatura iberoamericana.
Selección de poemas de Juan Manuel Roca
CANCIÓN DEL QUE FABRICA LOS ESPEJOS
Fabrico espejos:
Al horror agrego más horror,
Más belleza a la belleza.
Llevo por la calle la luna de azogue:
El cielo se refleja en el espejo
Y los tejados bailan
Como un cuadro de Chagall.
Cuando el espejo entre en otra casa
Borrará los rostros conocidos,
Pues los espejos no narran su pasado,
No delatan antiguos moradores.
Algunos construyen cárceles,
Barrotes para jaulas.
Yo fabrico espejos:
Al horror agrego más horror,
Más belleza a la belleza.
EL BRUJO
Tocaba el arpa en las rejas de su celda.
O tomaba de un vaso sin agua.
Una porción de sed que nunca lo saciaba.
Tocaba el arpa en las rejas de su celda.
Soñaba que los gruesos barrotes temblaban,
Que sonaba un galerón
Con luna entre las palmas.
Los carceleros decían que rondaba la locura.
Pero nadie podría asegurar
Que no era él quien despertaba los patios
Con galope de caballos y fantasmas.
LETANÍA DEL MUSICANTE
Santa Cecilia,
La patrona de la música, era ciega.
Hay quienes dicen que la noche
También lo es:
Ciega. Y bailarina.
Ciega porque va dando tumbos en muros,
en acequias,
Y bailarina porque oye la música del aire,
El clangor de las esferas y el timbal de la luna.
Santa Cecilia,
Si la música es la luz de los ciegos,
Pon un poco de ritmo a mis palabras,
Que donde haya ruido suene un violín, una ocarina.
Protege a tus músicos, déjalos caer
En la tentación de un nuevo viento.
BIOGRAFÍA DE NADIE
Es notable la gloria de Nadie: no tuvo antepasados bajo el sol, bajo la lluvia, no tiene raigambre en Oriente ni Occidente. Ni hijo de Nadie, ni nieto de Nadie, ni padre de Nadie, pequeño cónsul del olvido.
¿Ven un vacío en la foto familiar, un hueco, un espacio entre la respetable parentela? Es Nadie, sin rastro y sin linaje.
Es notable la gloria de Nadie antes de la primera mañana de la historia, precursor de hombres que hoy son hierba, de padres de otros padres que son velas sin pabilo.
Festejemos a Nadie que nos permite presumir que somos Alguien.
DÍAS COMO AGUJAS
Estoy tan solo, amor,
que a mi cuarto sólo sube,
peldaño tras peldaño,
la vieja escalera que traquea.
PARÁBOLA DE LAS MANOS
Esta mano toma un fruto,
la otra lo aleja.
Una mano recibe al halcón, se quita un guante,
la otra lo ahuyenta, prende una antorcha.
Una mano escribe cartas de amor
que su equívoca siamesa puebla de injurias.
Una mano bendice, la otra amenaza.
Una dibuja un caballo,
la otra, un puma que lo espanta.
Pinta un lago la mano diestra:
lo ahoga en un río de tinta, la siniestra.
Una mano traza la palabra pájaro,
la otra escribe su jaula.
Hay una mano de luz que construye escaleras,
una de sombra que afloja sus peldaños.
Pero llega la noche. Llega
la noche cuando cansadas de herirse
hacen tregua en su guerra
porque buscan tu cuerpo.
CAPRICORNIO
Diciembre y sus rojos alcoholes
No han traído a mi ventana una pelusa de olvido.
Ahora me dan
Unas ganas de habitar los territorios
Blancos y babosos del idiota
Unas ganas de ser mendigo en el Nepal
Ensartador de abalorios en la Antigua Guatemala
Unas ganas de acostarme entre la hierba.
Pienso en los mejores hombres de mi país
Los que han jugado su pellejo
En las lindes y en los bordes del abismo
En esta hora en que están mejor habitadas
Las cárceles que los limpios salones de baile.
Las moscas que zumban en torno de mi sueño
O sobre el blanco papel
Donde trazan una caligrafía misteriosa
No convocan paisajes apacibles.
Diciembre y sus rojos alcoholes
No han traído a mi ventana una pelusa de olvido.
Selección Manuel Pachón
**Siguiente entrega**: *¿Cómo leer a Rómulo Bustos? Claves para entrar en una poesía filosófica y sensorial. *
💡 Desde ARTBOL te proponemos:
👉 Un reto: **lee un autor iberoamericano nuevo este mes.**
👉 Una pregunta: **¿qué libro cambió tu forma de ver el mundo?**
👉 Una invitación: **únete a nuestros talleres y espacios de formación** donde la literatura no solo se lee, ¡se vive!